
Desde Con Psicología y en el día internacional del libro, no podíamos dejar escapar la oportunidad para recomendaros 8 libros para trabajar las emociones de los niños.
Razones para trabajar las emociones de los niños
Las emociones forman parte de nuestra vida y dirigen nuestro comportamiento. Saber conocerlas y gestionarlas es una gran ventaja a la hora de hacer frente a las diferentes demandas de nuestro entorno.
Sin embargo, en ocasiones podemos tener grandes dificultades para regularnos emocionalmente. Educar en emociones desde la infancia es vital para un desarrollo emocional pleno que no solo repercutirá en nosotros mismos, sino también en nuestras relaciones interpersonales.
“Lo que se les dé a los niños, los niños darán a la sociedad”. Karl A. Menninger
Desde hace tres décadas, hemos asistido a un cambio cada vez más significativo del modelo educativo, acostumbrado al fomento de habilidades académicas. Hoy, somos conscientes de la importancia de las emociones, de que nuestros hijos o alumnos adquieran desde pequeños habilidades de regulación interna que les permitan enfrentarse de una mejor forma a las exigencias actuales.
Si mi hijo está triste ¿Cómo puedo ayudarle?
Por ello, La tristeza puede serte de gran ayuda. En él, podrás encontrar todo lo que necesitas para saber gestionar la tristeza y cómo hacerlo. Se compone de dos librillos. Por una parte una guía con consejos y pautas de intervención sobre qué hacer y no hacer en el día a día.
Esta guía te ayudará a reconocer la tristeza en tu hijo, a determinar por qué se producen estas alteraciones emocionales y a actuar paso a paso sobre el problema y sus causas.
Por otra parte, contiene un cuento llamado «el arcoiris«. Este recurso ayudará a tu hijo o hija a enfocar sus emociones de manera positiva y divertida y le guiará a través de la trama a resolver sus preocupaciones y dificultades.
En definitiva, un libro que nos acerca a la comprensión de los sentimientos y sobre todo, a entender que la vida no está exenta de tristezas.
¿ Y si mi hijo se enfada con frecuencia?
La cola del dragón:
El libro «la cola del dragón», cuenta la historia de un niño llamado Javier, que se enfada tanto que acaba rompiendo sus juguetes. Mediante este cuento tu hijo o hija aprenderá a reconocer lo que siente, a ponerle nombre y palabras a lo que le sucede y a comprender las consecuencias de dejarse llevar por la rabia.
También enseña a los niños como manejar ese sentimiento de una forma adecuada y nos muestra recursos para que nuestros hijos o hijas puedan comprender a través de actividades cuál es la emoción que trabaja este libro.
La rabieta de Julieta es otro libro que trata el enfado de una forma muy gráfica. En este caso os dejamos un videocuento que narra el tremendo enfado de Julieta y la preocupación de su hamster Bigotes.
¿Cómo puedo ayudar a mi hijo si siente miedo?
El libro valiente:
Trata los diferentes miedos a través de sus 100 páginas. En ellas encontraremos varias historias donde sus personajes nos explicarán que es el miedo, cómo reconocer que lo tenemos, con qué frecuencia lo sentimos, qué tipos puede haber y nos enseña a identificar en que parte del cuerpo lo experimentamos.
Contiene algunos ejercicios en los que permite al niño escribir en él acerca de sus miedos y cómo los siente en el cuerpo. Además nos ofrece numerosos recursos para hacerle frente en cada una de sus historias.
No es un libro para leer de principio a fin, sino que se recomienda adaptarlo en función de la situación particular de cada niño.
Yo mataré monstruos por ti.
Este libro trata el miedo a los monstruos y por lo tanto también el miedo a irse a la cama y la oscuridad. Por su título puede parecer un libro un tanto agresivo, sin embargo no nos dejemos llevar por la portada de este cuento. En ningún momento encontraremos en su interior una interpretación violenta.
Nos encanta este libro porque en él podemos ver dos versiones del cuento, no solo Martina, la humana tiene miedo de los monstruos, sino también Anitram, el monstruo tiene miedo de los humanos.
Una preciosa historia que conjuga dos mundos para explicar que a veces tenemos miedo a lo desconocido hasta que descubrimos al enfrentarnos al miedo que en realidad los demás no son tan diferentes de nosotros mismos.
Os dejamos el cuento en su versión app en el que podréis observar lo interactivo e ilustrativo que puede llegar a ser.
¿Cómo puedo enseñarle las emociones?
El emocionario:
Resulta de gran utilidad cuando los niños experimentan emociones que todavía no conocen. Con el emocionario podemos leer la emoción que experimentan, ponerle nombre y normalizar los sentimientos, puesto que descubren que no solo ellos se sienten así, sino también las demás personas.
En otras ocasiones podemos utilizar el emocionario a través de sus ilustraciones conversando con el niño acerca de lo que cree que les sucede a los personajes del libro. Un gran recurso que nos permite hablar abiertamente sobre cómo nos sentimos y que crea un espacio familiar donde todas las emociones son aceptadas y normalizadas.
El monstruo de los colores:
Podemos fabricar los diferentes monstruos y pedirle a nuestros hijos que los coloreen. También podemos crear tarjetas que recojan ejemplos de la vida del niño en las que se dan las emociones y colocarlas en su respectivo monstruo. Podemos colocar estos monstruos en un lugar visible de la casa para que nuestro hijo pueda señalar como se encuentra cada día o después de un determinado suceso. De esta forma aprenderá a asociar que ciertas situaciones desencadenan diferentes estados de ánimo.
Estas son solo algunos ejemplos de actividades, estoy segura que a ti se te ocurrirán muchas otras, por eso nos gusta tanto este libro.
¿Cómo puedo ayudar a mi hijo a calmarse, relajarse o estar más atento?
Tranquilos y atentos como una rana.
Con mindfulness conseguimos calmar la mente cuando está llena de pensamientos, a conocer y comprender mejor las emociones y a estar más atentos. A través de la meditación los niños centran la atención en su cuerpo y adquieren una mejor comprensión de su lenguaje corporal al mismo tiempo que desarrollan más seguridad y confianza en sí mismos.
La meditación también puede ser apropiada para niños con problemas de dislexia, hiperactividad o autismo o para aquellos que tengan dificultades de conciliar el sueño. No obstante, la práctica de mindfulness es totalmente adecuada simplemente por el hecho de ofrecerle a nuestros hijos un gran recurso que le permitirá mantener una relación distinta con las dolencias o problemas que se le puedan presentar.
Aquí os dejamos un ejemplo de una de las meditaciones guiadas que incluye este libro.
Desde Con Psicología esperamos que os hayan gustado nuestras recomendaciones para trabajar las emociones de los niños.
Nos encanta poder compartir con vosotros aquellos recursos que nos funcionan en consulta para incrementar la inteligencia emocional de nuestros niños.
No olvidemos que detrás de cada niño difícil, hay una emoción que no sabe expresarse.
Tú puedes ayudar a tu hijo o hija a tomar el control sobre lo que siente.